Desde el Grupo CPS, creemos que, las Instituciones, universidades y las empresas debemos unirnos y compartir una visión transformadora de la sociedad y de la economía en la que la Sostenibilidad sea uno de los ejes principales.
Málaga. Un año más, el Grupo CPS ha acudido patrocinador Bronce para apoyar al “Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación – Transfiere 2022”, celebrado los pasados días 16 y 17 de febrero de 2022 en Málaga.
Desde su nacimiento, el Grupo CPS ha creído en la Innovación como vía principal para diferenciarse y poder crecer en un mercado cada vez más competitivo.
Por ello, además de participar como expositor, ha patrocinado la mesa de debate “Nuevo Paradigma: COLABORACION; Empresa4.0-Universidad4.0-Asociación4.0-Administración 4.0″ con unos participantes de excepción, cuyo moderador fue Francisco Baeza Director de Desarrollo de Negocio de SISTEM empresa perteneciente al Grupo CPS y participando como ponentes en la mesa “Financiación pública y privada para el fomento de la I+D empresarial” de la mano Araceli Vilchez Galan Coordinadora de I+D+i del Grupo CPS.
La mesa patrocinada por el Grupo CPS, estuvo constituida por representantes de tres universidades españolas destacadas en el campo de la colaboración en investigación , Juan Manuel Corchado Director de BISITE Universidad de Salamanca, Jorge Alfonso Kurano Investigador y gestor de proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid y Javier López Vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la Universidad de Málaga; un representante de la administración Ivan Aitor Lucas Director General de Innovación, Investigación y Transformación Digital del Gobierno del Principado de Asturias y moderada por Francisco Baeza Director de desarrollo de Negocio representando a SISTEM, empresa habituada a la realizar proyectos en conjunto con ambos tipos de instituciones.
Durante las intervenciones los participantes destacaron múltiples aspectos importantes a tener en cuenta y mejorar para hacer posible el nuevo paradigma de colaboración entre Empresa 4.0 – Universidad 4.0 – Asociación 4.0 y Administración 4.0.
Juan Manuel Corchad, destacó que “en los últimos 50 años han cambiado las formas de financiación de las universidades, pero de momento estamos muy a la cola de nuestros homólogos de otros países. Tenemos talento y nivel para darle a la empresa la oportunidad de que los investigadores sean independientes y se centren en la sociedad. Nuestro tesoro es la capacidad humana”.
Javier López “hasta que no adaptemos las velocidades y entendamos a cada una de las partes, siempre va a ser complicado colaborar.” Además, destacó los problemas para identificar dentro de las Universidades qué grupo y qué trabajo/investigación han realizado previamente, “esta penumbra es un freno a la colaboración entre todos los agentes.”
Jorge Alfonso Kurano, “la universidad está llena de cracks que pueden contestar de manera inmediata a las necesidades, pero hay que encontrarlo identificarlo y promoverlo. No solemos responder rápidamente a necesidades específicas de usuarios finales, porque el lenguaje que hablamos no es el mismo. Ahí hay un gran hueco que debernos cerrar entre sociedad y universidad”
Ivan Aitor Lucas “No solo tenemos que hablar de colaboración empresa/universidad/administración añadiría a la sociedad 5.0. Si no somos capaces de vender a la sociedad la necesidad y ventaja de estas colaboraciones, es como si no existieran. Tenemos que construir peldaño a peldaño y no subirnos a surfear la ola, estás tienen fin y nos caeremos de la tabla.
Hay Muchas ganas por innovar en este país, pero tenernos que contestar que queremos ser de mayores. Si todos conseguimos ir en una misma dirección, aunque sea a velocidades diferentes, conseguiremos grandes cosas.”
Tal como indicó en el cierre de la mesa nuestro compañero Francisco Baeza “este debate vemos que es necesario, se precisa una caja de cambios para sincronizar las distintas velocidades de trabajo empresa/universidad/administración, se precisa un catálogo de proyectos/capacidades para hacer eficientes los esfuerzos de todos, las empresas somos los responsables de monetizar estos esfuerzos y revertirlo en inversión para las universidades. El sistema tiene que ser sostenible, estamos en un momento único y hay que exprimirlo entre todos y eso requiere mucha colaboración, es el momento.”